Alberto Aragón ReyesAlberto Aragón ReyesAlberto Aragón ReyesAlberto Aragón Reyes
    • Inicio
    • Artistas
    • Galería de medios
      • Videos
      • Fotos
    • Publicidad
    • Contacto
      Adán Paredes
      marzo 24, 2022
      None
      Ana Santos
      marzo 24, 2022

      Alberto Aragón Reyes

      Las semillas de Tamayo

      Alberto Aragón Reyes, Las semillas de Tamayo, Lado A1
      Alberto Aragón Reyes, Las semillas de Tamayo, Lado B

      Artista pintando una sandía

      Artista pintando una sandía
      – Erik Castillo

      Las semillas de Tamayo, la pieza de intervención plástica (en este caso una propuesta de pintura e integración objetual) con la que contribuyó Alberto Aragón Reyes en la exposición-tributo Rufino Tamayo. 30 aniversario que documenta la presente publicación, es un objeto dual trabajado en las dos caras del soporte-sandía. Ese juego con dos elementos o imágenes que se oponen y complementan revela, de entrada, una concepción creativa típicamente á la Tamayo. Más allá de la conmemoración como tal del fallecimiento del gran artista, la mayor significación del evento reside –desde mi perspectiva- en el reconocimiento de la trascendencia y actualidad de su legado cultural, patrimonial y estético. Toda esfera artística contemporánea es producto, entre otras realidades, de la herencia innegable de sus figuras y agentes más avanzados, más allá de los ciclos personales de vida.

      En un diálogo sostenido con la sensibilidad y discurso de Tamayo, la concepción de la pieza de Aragón Reyes alude al ámbito inmemorial de lo cósmico/astral y recupera el protagonismo, neoexpresionista y legendario, del ser animal. Hay que decir, por otro lado, que Aragón Reyes articula la visión de Tamayo al tiempo que, como el propio maestro hizo y aconsejó siempre, incorpora en la obra sus propias visiones. La forma de la sandía, fruto devorado siempre por monstruos lúdicos y homeomórficos en la pintura del metafísico de lo cotidiano que fue Rufino Tamayo, se vuelve ahora el espacio mito-poético donde el arquetipo del pintor (¿un ser dual que representa a Tamayo y a Aragón Reyes simultáneamente?) es llevado por el perro nocturno a través del reino de la pintura. La trama visual de la pieza de Aragón Reyes recuerda las fábulas del psicopompo, el animal que acompaña y transporta las almas de los muertos en la vida-después-de-la-muerte-terrenal. Es muy interesante que en el caso de esta imagen de Alberto Aragón Reyes, los iconos del perro de la noche, el pintor iniciado, las plantas-pincel y las semillas-color, se sintetizan en una representación del esplendor de la energía solar, un tema enigmático de dimensiones esotéricas que Rufino Tamayo descubrió, a su vez, en el linaje secreto que corre desde el Romanticismo, los pintores de Barbizon, Van Gogh y los Impresionistas, hasta la era de la Escuela de París y las Vanguardias el siglo XX.

      – Erik Castillo

      Las semillas de Tamayo, la pieza de intervención plástica (en este caso una propuesta de pintura e integración objetual) con la que contribuyó Alberto Aragón Reyes en la exposición-tributo Rufino Tamayo. 30 aniversario que documenta la presente publicación, es un objeto dual trabajado en las dos caras del soporte-sandía. Ese juego con dos elementos o imágenes que se oponen y complementan revela, de entrada, una concepción creativa típicamente á la Tamayo. Más allá de la conmemoración como tal del fallecimiento del gran artista, la mayor significación del evento reside –desde mi perspectiva- en el reconocimiento de la trascendencia y actualidad de su legado cultural, patrimonial y estético. Toda esfera artística contemporánea es producto, entre otras realidades, de la herencia innegable de sus figuras y agentes más avanzados, más allá de los ciclos personales de vida.

      En un diálogo sostenido con la sensibilidad y discurso de Tamayo, la concepción de la pieza de Aragón Reyes alude al ámbito inmemorial de lo cósmico/astral y recupera el protagonismo, neoexpresionista y legendario, del ser animal. Hay que decir, por otro lado, que Aragón Reyes articula la visión de Tamayo al tiempo que, como el propio maestro hizo y aconsejó siempre, incorpora en la obra sus propias visiones. La forma de la sandía, fruto devorado siempre por monstruos lúdicos y homeomórficos en la pintura del metafísico de lo cotidiano que fue Rufino Tamayo, se vuelve ahora el espacio mito-poético donde el arquetipo del pintor (¿un ser dual que representa a Tamayo y a Aragón Reyes simultáneamente?) es llevado por el perro nocturno a través del reino de la pintura. La trama visual de la pieza de Aragón Reyes recuerda las fábulas del psicopompo, el animal que acompaña y transporta las almas de los muertos en la vida-después-de-la-muerte-terrenal. Es muy interesante que en el caso de esta imagen de Alberto Aragón Reyes, los iconos del perro de la noche, el pintor iniciado, las plantas-pincel y las semillas-color, se sintetizan en una representación del esplendor de la energía solar, un tema enigmático de dimensiones esotéricas que Rufino Tamayo descubrió, a su vez, en el linaje secreto que corre desde el Romanticismo, los pintores de Barbizon, Van Gogh y los Impresionistas, hasta la era de la Escuela de París y las Vanguardias el siglo XX.

      Share
      © Derechos reservados 2022
      Nancy Mayagoitia - Curadora de arte
        • No translations available for this page